Hábitos del corazón: la historia de vida y la neuroendocrinología del desarrollo de la emoción

Índice

Habits of the Heart: Life History and the Developmental Neuroendocrinology of Emotion. Carol M. Worthman

Palabras clave: epigenética, personalidad, temperamento, partición de nicho, salud mental.

Keywords: epigenetics, personality, temperament, niche partitioning, mental health

 

Introducción

La importancia de la emoción en los procesos cognitivos y en la salud ha fomentado la investigación de la regulación emocional en las personas vinculando las bases biológicas con los fenómenos psicoconductuales centrales en la experiencia y adaptación cotidiana a nivel social, particularmente para los humanos.

Este informe evalúa la evidencia de que el procesamiento afectivo, satisface las demandas adaptativas críticas de lo social al coordinar los recursos cognitivos y fisiológicos humanos en relación al entorno.

 

Metodologia

Análisis integrador que tiene como objetivo unir las preocupaciones de cada campo con la cognición, el desarrollo psicoconductual y la salud mental, por un lado, y con la adaptación, la variación y la comparación cultural y ecológica, por el otro.

 

Limitaciones y puntos fuertes

La investigación ha abordado el estrés, el trauma y la adversidad, pero se limita a las poblaciones postindustriales occidentales que representan un extremo privilegiado en el espectro de las condiciones humanas. Para enriquecer la validez ecológica y la solidez intercultural de los modelos emergentes en este campo, se necesitan con urgencia datos de entornos no occidentales donde vive la preponderancia de la humanidad y la exposición a la adversidad es más severa y generalizada.

La investigación actual involucra una gama limitada de diversidad cultural y geopolítica, pero las ideas y los métodos utilizados pueden adaptarse rigurosamente para el trabajo intercultural en una gama de poblaciones más representativa. Este movimiento permitirá una descripción más completa de las interacciones clave entre el gen y el entorno y revelará determinantes históricos y circunstanciales de su importancia para la salud.

 

Resultados

Los hallazgos empíricos recientes plantean varios puntos notables.

La variabilidad genética en los mecanismos neurorreguladores es sustancial y difiere entre las poblaciones.

Las interacciones gen-ambiente están muy extendidas y funcionan tanto en el desarrollo como en la edad adulta. Tales interacciones producen sensibilidad condicionada al contexto, donde el impacto de la experiencia varía según el genotipo.

La evidencia del valor adaptativo dependiente de la situación de los genes neurorreguladores es fuerte. Los alelos asociados con resultados «arriesgados» en condiciones de riesgo pueden producir los resultados más favorables en bajo riesgo. Otros alelos pueden reducir la sensibilidad ambiental con poca diferencia en el resultado, independientemente de las circunstancias, pero a un costo para el rendimiento relativo en condiciones óptimas.

Las interacciones gen-ambiente establecen una base para las estrategias de historia de vida contigentes, según las cuales las posturas afectivas-conductuales se ven alteradas por las condiciones experimentadas en la vida temprana, e influyen aún más en el proceso de la experiencia y los modos de comportamiento en la edad adulta. La identificación de las características ambientales más importantes en juego en las interacciones gen-ambientales tendría un alto valor científico y práctico.

La importancia de las relaciones sociales y el contexto social en las interacciones gen-ambiente merece un énfasis. Los ambientes de crianza temprana emergen repetidamente como decisivos para moldear los resultados psico-conductuales que se discuten aquí (temperamento, estilos de comportamiento afectivo, riesgo de salud mental), y los cuidadores son determinantes clave de las condiciones y experiencia tempranas (van IJzendoorn y Sagi 1999).

Los mecanismos neuroendocrinos vinculan los procesos cognitivos y particularmente los emocionales con las funciones fisiológicas responsables de la asignación de recursos (Williams 2008). Por ejemplo, el estrés percibido induce cambios fisiológicos hacia demandas inmediatas y lejos de los objetivos a largo plazo, como el crecimiento o la reparación. Recíprocamente, las hormonas influyen en la neuroactividad (Caldu y Dreher 2007).

Conclusiones e implicaciones en salud:

Los modelos y las pruebas aquí consideradas también tienen una gran influencia en la salud. Primero, delinean los mecanismos epigenéticos detrás de la salud diferencial y, por lo tanto, abren vías bien marcadas para la investigación de los efectos variables de las vicisitudes de la vida. Por ejemplo, aunque la adversidad contribuye al inicio de la depresión, no todas las personas que experimentan traumas se deprimen: en las niñas, la vulnerabilidad a las dificultades se ve agravada de manera epigenética por las condiciones fetales (Costello et al. 2007).

En segundo lugar, los hallazgos vuelven a centrar la atención en el contexto y, en particular, en la formación del contexto a través de las relaciones humanas, la ecología social y la cultura (organización social, prácticas, significados). La demostración del impacto diferencial del estrés de la vida según, por ejemplo, la experiencia materna previa, la experiencia del estrés de la vida temprana, la exposición a la adversidad postnatal y / o el estado endocrino actual (por ejemplo, los niveles de T), arroja luz sobre las vías por las cuales factores estructurales (pobreza, clase, incertidumbre de recursos, fragilidad de la familia / comunidad) y traumas (guerra, desastres naturales, pérdida personal) pueden suponer una carga diferencial para las personas, los subgrupos y las poblaciones. Las luchas actuales para explicar las disparidades de salud y hacer un seguimiento de cómo la cultura se adentra en la cada uno, pueden avanzar utilizando los modelos que se analizan aquí (Krieger y Davey Smith, 2004).

Tercero y relacionado, la epigenética forma claramente una vía para la transmisión intergeneracional de las características de comportamiento a través de condiciones compartidas, biología compartida o ambas.

Finalmente, el trabajo que se analiza aquí se refiere principalmente al estrés y la salud mental, que son problemas globales en aumento. De hecho, esta discusión ha enfatizado la importancia de la cognición social, el procesamiento emocional y la competencia conductual en la función y el bienestar humanos. Sin embargo, la investigación sobre salud mental a menudo se ejecuta independientemente de la salud física. Cabe remarcar que los dos son aspectos integrales y co-constitutivos del bienestar humano. Por lo tanto, se necesitan alianzas de campos relacionados con la salud mental y física. El objetivo general de esta revisión ha sido sugerir que la integración de los modelos y métodos de las ciencias cognitivo-conductuales del desarrollo y la investigación en salud mental con los de la biología humana y la bioantropología ofrece un enorme potencial para crear un enfoque más amplio, poderoso y ampliamente generalizable de la ciencia de salud humana.

 

Referencia:

Worthman, C (2013) Habits of the Heart: Life History and the Developmental Neuroendocrinology of Emotion. Am J Hum Biol.; 21(6): 772–781.

 

PDF del artículo

Habits of the heart