Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con el control emocional en pacientes oncológicos

Índice

Evaluación del patrón de conducta tipo C y su relación con el control emocional en pacientes oncológicos

Ana Amaya & Elica Parra

Palabras claves: Cáncer, Control Emocional, Patrón de Conducta Tipo C.

 

Introducción

Diversas investigaciones, han mostrado la relación entre la forma como las personas se comportan y su proceso de salud-enfermedad a lo largo de la vida. En esta investigación se estudia como un determinado patrón de conducta se relacionan con la tendencia a padecer ciertos tipos de cáncer, especialmente cáncer hormonodependiente.

Se ha hallado evidencia que apoya la hipótesis de que las personas que sufren estos tipos de cáncer presentan características conductuales específicas en la forma como se relacionan con los otros y en el manejo de sus emocione.

Uno de los constructos más estudiados ha sido el Patrón de Conducta Tipo C (PCTC). El término fue acuñado por primera vez por Morris y Greer , para referirse a un estilo de comportamiento que se caracteriza por una supresión de emociones ante situaciones estresantes.

Es así como muchos investigadores han aportado diversas conceptualizaciones; al respecto Greer y Watson (1985) señalan que”…la supresión de emociones, especialmente cuando existe enfado, se constituye en un aspecto central de este patrón de conducta”.

Por tanto, ya que aún no es posible concluir la predominancia del Patrón de Conducta Tipo C en las personas que padecen cáncer y la relación de este con la expresión de las emociones, es importante continuar estudios en este sentido, de esta forma, el objetivo de la presente investigación es evaluar las dimensiones del Patrón de Conducta Tipo C en pacientes oncológicos y determinar la relación entre éste y el control de las emociones.

 

Metodología

La captación de los sujetos se hizo en las instalaciones del centro de salud, a las personas se les abordaba explicándoles el carácter de la investigación, así como la confidencialidad de los datos suministrados, de manera que aquellas personas que deseaban colaborar con la investigación y cumplían los criterios de inclusión contestaban los cuestionarios. 

Los tipos de diagnóstico que se incluyeron dentro de la muestra se definieron como las neoplasias relacionadas con el sistema psiconeuroendocrinoinmunológico que en investigaciones anteriores se mostró la relación del patrón de conducta Tipo C con el riesgo a sufrir esta enfermedad. Además de esto se incluyeron algunos cánceres del sistema digestivo por sugerencia de los oncólogos del Centro Oncológico quienes consideran que este grupo también puede presentar este patrón conductual.

El Cuestionario de Patrón de Conducta Tipo C (PCTC) y la Escala Courtauld de Control Emocional (CECS) fueron aplicados a una muestra de 35 pacientes oncológicos, bajo una modelo de muestra no probabilística de sujetos – tipo, es decir que se aplicaron los instrumentos solamente a aquellos pacientes que cumplían con ciertos criterios de inclusión como tipo de cáncer y deseo voluntario de participar en el estudio. 

Limitaciones y puntos fuertes

Las únicas limitaciones que se explicitan en el estudio son referentes la poca investigación con población colombiana para demostrar de forma más específica los resultados de investigaciones que apuntan en esa dirección. También como punto fuerte no se encontraron diferencias  significativas en posibles variables extrañas como las medias género, edad, ocupación, nivel educativo, estado civil o procedencia.

 

Resultados

Según los resultados presentados en las tablas, se evidencia que en la subescala Necesidad de armonía, la mayor parte de los pacientes obtuvo el puntaje más alto, el cual indica una necesidad de mantener buenas relaciones con los otros evitando conflictos y discusiones, en la escala de racionalidad hay un grupo similar en los mayores y menores puntajes lo que indica que no hay en el grupo una tendencia clara a actuar más orientados por la razón que por la emoción.

Se determinó la relación entre el Patrón de conducta Tipo C y el Control Emocional a partir del coeficiente de correlación de Pearson. Al realizar la correlación entre las escala PCTC y el CECS encontramos, como se presenta en la siguiente tabla, que la correlación fue de significativa al 0,05, lo que representa una correlación media entre los dos cuestionarios.

También la subescala Control de la ira muestra la correlación con el PCTC más alta y significativa al 0,01, se encuentra igualmente una correlación media y significativa al 0,05 con la subescala Control de la tristeza, nuevamente el control de la preocupación no parece relacionarse de forma evidente con este patrón de conducta.

Es decir, los resultados muestran puntajes altos en las dimensiones necesidad de armonía,comprensión y no expresión emocional; además de esto, se encontró correlación significativa con el CECS y sus subescalas, el control de la ira y la tristeza mostraron una correlación significativa con el patrón de conducta Tipo C.

 

Conclusiones

En el presente estudio se encontró que los puntajes obtenidos por los pacientes en el Patrón de Conducta Tipo C son en general más altos que los obtenidos por la población general, lo cual brinda soporte a los hallazgos encontrados en las investigaciones antes mencionadas; se evidenciaron además puntajes altos en las dimensiones que componen éste patrón de conducta, exceptuando la subescala de Racionalidad, difiriendo en esto con los hallazgos anteriores pues no parece ser este uno de los rasgos que mejor describe a esta población.

Es de observar, que al igual que en otras investigaciones la expresión emocional (referida al control de las emociones negativas: ira, preocupación y tristeza) mostró puntajes altos en los pacientes oncológicos, ésta ha sido postulada como la característica más relevante de este patrón conductual,

Teniendo en cuenta estos hallazgos, en el presente estudio, se considera que si los patrones de conducta aparecen como factor de riesgo para la salud, este riesgo probablemente radique en el manejo de la expresión emocional y sus efectos fisiológicos (especialmente de la ira y la tristeza), tanto si no se permite tal expresión como si se da de manera muy acentuada.

Amaya y Parra 2010, Personalidad Tipo C y Pacientes Oncológicos